jueves, 19 de mayo de 2016




"REAL VALLE DE CAYÓN".- LA ABADILLA  ( sigue...)






















¿POR QUÉ REAL VALLE DE CAYÓN?  (LA ABADILLA)

       En el libro nº 40, folio 146 (según nota de la Dirección del Archivo de Simancas en Valladolid, del año 1753, se dice):

       "En el APEO (instrumento jurídico que acreditaba el deslinde de territorios), celebrado en "LA ABADIA" el día de 1º de Enero del año 1404, al preguntar el Delegado del Rey de Castilla a los convecinos allí reunidos cual era el nombre del Valle, estos "dixeron": Se llama SANTAMARIA, uno de los nueve lugares de que se compone el "REAL VALLE DE CAYÓN".También dice que todos los nueve valles de la antigua "Asturias de Santillana", se llamaban "REALES" porque eran de "realengo".

       D.Marcial Solana y González Caminos, cronista de "Heráldica Montañesa", dice que el nombre del Valle viene del apellido "CAYÓN" y según consta en manuscritos originales de recopilación de D. José de Arevalo, folio 103......"los caballeros del linaje de "CAYÓN", en las montañas de Burgos, que son muy notorio "hijosdalgo", los cuales tienen su "Casa Solariega" en el Valle de Cayón por haber sido estos los conquistadores de dicho Valle......".

       Por todo esto resulta la costumbre tradicional en España, de que muchas localidades lleven en sus escudos los blasones que mas tarde eran confirmados por el Rey. Este de Cayón lo confirmó S.M. el
Rey D.FELIPE IV y su descripción es la siguiente:
       
       Por pertenecer al Rey, la Corona Real domina el escudo.
       EL CASTILLO significa su dependencia del reino de Castilla.
       LA BANDA representa la insignia de los antiguos caballeros españoles que merecieron "linaje" 
       por sus echos y la regia merced de ingresar en la NOBLE ORDEN DE LA BANDA creada por el
       Rey ALFONSO XI en 1330.

       Otros datos mas particulares de SANTAMARIA: Su toponimico tiene origen en el nombre del templo que lo preside desde el Siglo VIII de la "época romana" y que se llamaba SANTAMARIA DE PANGORRES".

       En el barrio de "LA ALAMEDA" se levanta la "Torre"de los OCEJO, del siglo XVII, muy bien conservada. En la fachada principal luce la pieza heráldica de su escudo, timbrado con yelmo y sobre este, un gran lucero. En sus "cuarteles" figuran las armas de OCEJO y PENILLA....

       En el barrio de "EL TRAGÜEZO", casa de Mantecón- Galbán hay otro escudo, de "campo partido" con su Castillo y una Banda y la inscripción que dice:"AVE MARÍA".

       En el sitio de "El Costal", al margen izquierdo de la carretera existe un "Animero", que data del siglo XVII, conocido como "Las Animas del Teniente" y reconstruido en 1965. Está bien conservado y pueden verse aun en sus piedras de sillería, viejas grabaciones y una fecha de 1794.

       Siete barrios integran el pueblo con nombres propios y peculiaridades en cada uno: "SOMBRERO", "EL TRAGÜEZO","LA ALAMEDA", "LA ALDEA", "LAS TEJAS", "LA GARITA" Y "LA HOZ".  

       Es importante significar la "encina milenaria" que guarda la entrada de la Parroquia y da testimonio de la "fábrica romana"del templo. En las fechas en que fue visitada por Rodriguez de la Fuente, este la calculó 798 años y sus medidas eran: circunferencia en base, 6,20 metros, tronco normal, 4,40 metros y altura 18 metros. Hoy es mas grande. Está declarado "árbol singular".


LA ABADILLA

       El pueblo llamado hoy "La Abadilla también merece salir en esta "vieja" historia ya que, con "Santa María" ocupan la parte central del Real Valle y así aclararemos de una vez y decimos que su nombre toponímico procede de la antigua "ABADIA", y así se llamaba en los siglos XIV y XV. En su Iglesia perduran hoy las cuatro columnas y arcadas que sostienen el templo. En las antiguas casas, ya demolidas conocidas como las de "Los Pijos", la de Angelita, etc, se ubicaba el convento de los monjes. Y junto a la Iglesia el antiguo cementerio.

       En su "sacristía" existe un "aguamanil" cuyas piedras dicen claramente la fecha de 1699, (en números romanos, MDCIC). Posteriormente le fue agregada una torre, como campanario, sin ningún valor artístico, costeado por D. Leonardo Penagos, natural del pueblo y residente en Méjico.

       En el portal de entrada a la Iglesia por su lado derecho, hay una lápida que preside una Cruz de mármol que dice: "Gloria a los Caídos por Dios y por España" y a continuación los nombres de: JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA- VICTORINO ORTEGA OTERO- (Sacerdote)- LINO GUTIÉRREZ OBREGÓN- JOAQUÍN GENARO RIVAS- JESÚS FERNÁNDEZ OBREGÓN.En este mismo portal en el  lateral izquierdo,  introducido en la pared, se venera un Cristo de piedra, de rostro sereno y figura rígida (muy estropeado), en cuya peana lleva inscrita esta leyenda:"MIRA TU, ALMA MIA, A TU REDENTOR, PUES MAS QUE A SU VIDA TE AMÓ ESTE SEÑOR". La fecha es de 1669. La parroquia está bajo la advocación de San Esteban Protomartir y tiene a la VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO por patrona.

       En el "coro" hay una forja de hierro que hace de balconcillo  y en su centro lleva tres letras "J G S y la fecha de 1889".- Esta verja fue donada por D. José Gutiérrez Sánchez, NOTARIO, de La Abadilla.

       En el lateral derecho de la fachada del templo, sobre la piedra de sillería del mismo, a la altura del tejado del portal, hay un reloj de sol y en el. además de las grabaciones de su cuadrante, en la cimera del mismo, está grabada la fecha del AÑO DE 1   9, que sin duda será la misma  del Cristo del portal y del "aguamanil" de la Sacristía.

      En la nueva torre que se construyó al lado de la puerta Oeste en fecha muy posterior está situada una placa de mármol con la echa en que se hizo: "DONACIÓN DE D. LEONARDO PENAGOS AÑO 1950"

       En el altar de la "Dolorosa" hay una imagen de San Roque en cuya "peana" se lee. "DEVOCIÓN DE DOÑA MARGARITA GUTIÉRREZ SARO, AÑO 1899".

       Y la ermita situada en el barrio de San Antonio, cuyo nombre tomó del Santo, tuvo su origen en los años cincuenta del siglo XVI, existiendo un acta de los acuerdos que en ella celebraban los "Concexos del Valle", con fecha 28 de Junio de 1556, ¡ 64 años después del descubrimiento de América!.

       En este mismo barrio se alza una casa.torre del 1688 y lleva en su fachada un magnifico escudo, adornado de "lambrequines y con tres "caretas" simbólicas. Su "campo" está partido en dos; el 1º lleva una Cruz hueca floristeada, el 2º un Castillo y a su puerta una sierra de carpintero; armas de OBREGON y SIERRA.

       En esta localidad existen otros 12 escudos nobiliarios más y 2 relojes de sol. Uno lleva la fecha de 1827 y otro la de 1829 y además, este último lleva la siguiente divisa grabada en su piedra.: "SOLO EL SOL EL SER ME DA".

       Sus mieses, tierras y barrios, están bañadas por el río "SUSCUAJA"y cruzadas sus aguas por seis puentes: "Los Sotos", "La Paúl", "D. Diego", "Villarca, "Requejo" y "San Lázaro".

       En el portal de la llamada "casa de Mesones" en este pueblo, hoy propiedad de D. José Diego "Pepe el médico", a una altura de 1.60m. desde el suelo existe una grabación sobre una raya horizontal que dice: "HASTA AQUÍ LLEGARON LAS AGUAS DEL RÍO PISUEÑA EL DÍA  19 DE AGOSTO DE 1834".
Igual texto figura en el esquinal derecho de la casa de Dña. Mercedes Rivero Güemes en el barrio de "San Antonio".

        Y una tercera aseveración de esta "avenida" del Pisueña, también conocida como la "gran riada", figura en la fachada de casa de D. Tomás Abascal en el barrio de de "La Escuela", con igual fecha y la misma altura.

       En la "casona" llamada de "Don Emilio", hoy propiedad de D. Pedro Arce, en el barrio de "La Florida", y en el esquinal suroeste de la misma está situado un espléndido reloj de sol que lleva la siguiente grabación, además de sus cuadrantes y numeración: "A EXPENSAS DE DON FRANCISCO DE LA MATA Y DOÑA CESAREA GÓMEZ".

       Y en la moldura superior e inferior de aquélla "máquina" del tiempo una bonita leyenda"SOLO EL SOL EL SER ME DA".- AÑO DE 1821.

       En la casa de Dña. Josefa Valdés e hijos en la gran piedra de sillería que sirve de "umbral" a la puerta, existe una grabación, con el dibujo de dos llaves cruzadas que reza de esta manera: "AVE MARÍA 1701". (Esta alegoría significa casa de clérigo).

       En el barrio de "San Antonio", en la casa-Torre de los Obregones y sobre una ventana, a la derecha del "escudo de armas" de ese apellido hay una inscripción que dice: "ICOSE ESTA TORRE EN EL AÑO 1688".

        En otro barrio, llamado de "Villarca" y en la casa de Doña María Saro y familia hay un bonito escudo de armas en la "solana", timbrado de cartela de rollos con un campo partido y medio cortado de las familias "OBREGÓN", RODRIGUEZ Y CEBALLOS y que lleva la siguiente leyenda:
 "ES DE MONTAÑES LA GLORIA,
TENER POR ANTIGUA PRENDA,
EN UNA PEQUEÑA HACIENDA,
UNA GRAN EJECUTORIA".
1882.


LA ABADILLA O BADILLA:

       Datos historicos, geográficos, politicos y religiosos del pueblo de LA ABADILLA DE CAYÓN con notas estadísticas en los años 1845-1850, según el diccionario "MADOZ":

       En la provincia de Santander, Partido Judicial de Villacarriedo, Audiencia Territorial de Burgos, Ayuntamiento de Santa María de Cayón. Está situado en el Valle de este nombre, a la margen derecha del río "Pisueña"; tiene 51 casas, Iglesia Parroquial (San Esteban Protomartir) servida por un cura de ingreso y presentación diocesana, tres ermitas y una capilla (San Antonio, San Agustín, San Francisco y San Lázaro). El terreno es productivo por su buena calidad, ya por amenizarle las aguas del referido río; produce maíz, patatas, legumbres, lino, trigo y buenas frutas; cría ganado vacuno, lanar, cabrio y de cerda; caza de varios animales y bastante pesca.

       



SEGUIRÁ.....






miércoles, 18 de mayo de 2016


"PRELUDIO DE AMOR"
























"PRELUDIO DE AMOR"


Tus ojos azules como el cielo
chispeantes como las estrellas
cambiantes como la mar
se posaron sobre los míos.

No se cuanto tiempo
nos miramos
tal vez un instante
o una eternidad.

Aquella mirada
fue el preludio
de un gran amor.
De nuestro amor.


Gilda Ruiloba.




viernes, 13 de mayo de 2016





"AMOR EN LA LEJANÍA"







Me miras
Me buscas
Me extrañas

Me idealizas
Me admiras
Me provocas

Es este amor
En la distancia 
En la fantasía

El que idealiza
El que provoca
El que extraña


Gilda Ruiloba.

martes, 10 de mayo de 2016








"MUJERES CON CORAJE". (MI BISABUELA).





















"LAUREANA ACEBO ABASCAL"


     Mi bisabuela Laureana fue una mujer coraje. Quiero hacerle desde aquí un homenaje a esta gran mujer.

     En el siglo pasado hacia el año 1920 esta campesina que vivía en las montañas de Santander, concretamente en el barrio de Minillo, pueblo de Llerana, Ayuntamiento de Saro, contrajo matrimonio a la edad de 23 años con Paulino Gutiérrez Bárcena.

      En aquélla época, las mujeres humildes no estudiaban, por lo que mi bisabuela a duras penas sabía leer y escribir.

      Por el contrario, su esposo Paulino Gutiérrez, había sido educado en el colegio PP. Escolapios de Villacarriedo. Tenía una letra muy bonita, y en aquellos tiempos cuando alguien necesitaba hacer algún escrito o documento, siempre acudían a casa de Paulino, quien desinteresadamente les sacaba del apuro. Pero si en algo se caracterizan los "pasiegos" es en su agradecimiento, tienen por norma el dicho " De bien nacido es ser agradecido". Y siempre pagaban los favores al bueno de Paulino con un queso hecho en casa con la leche de sus vacas o una buena mantequilla.

     Laureana y Paulino vivían con la madre de éste " Juana", una anécdota de ésta, mi tatarabuela, que siempre se comenta en la familia, fue de unos días antes de su muerte, Juana se quedó ciega en su vejez, en la última etapa de su vida, ya que murió a los noventa y siete años, una edad muy avanzada para aquellos tiempos. Al encontrarse mal, llamaron al doctor D. Andrés. Éste, era del pueblo de Villacarriedo. El doctor al no poder hacer nada por ella, ya que su edad era muy avanzada, por recetarle algo y tenerla tranquila, le recetó agua con limón. Le dijo: " Tía Juana tiene usted que tomar mucha agua con limón", mi tatarabuela al comprender que la estaba tomando el pelo, le dijo: "D. Andrés, déjeme tocarle ¿está usted muy gordo? ¿o ha adelgazado?. Don Andrés le respondió: "No tía Juana, estoy como siempre, ¿por qué me lo pregunta?. La buena de Juana, ni corta ni perezosa, le contestó: No, porque con el agua de limones, se puede usted lavar los "cojones".

     Y volviendo a mi bisabuela Laureana, y como ya he dicho anteriormente, vivía con su esposo y suegra en Llerana, primero en "La Calavera", después en "Revuelvo" y más tarde en "Torceno". Vivían humildemente de las pocas vacas que poseían, tenían algunas gallinas y sembraban su huerta. Además, para poder sobrevivir, iban como jornaleros para ayudar en el campo, allá donde requerían de sus servicios.

     Laureana se quedó embarazada de mi abuelo "Manolo", y al tener la economía tan precaria y aprovechando que  en aquellos tiempos estaba tan de moda irse de "nodriza", pues estas eran muy reclamadas por la alta sociedad española, para criar a sus hijos. Sobre manera si eran "vascas" o "pasiegas".  decidieron tras el nacimiento de mi abuelo, que se iría a criar para sacar un sueldo extra que tanto necesitaban. Mi bisabuela fue seleccionada entre varias mujeres del lugar por los médicos de la zona. Se fue a criar a Córdoba, al palacio de los "Duques de Mochuelos". Una vez criada la niña que tenía a su cuidado, regresó a Llerana junto a su familia.

     Con el tiempo se volvió a quedar embarazada de su segundo hijo; mi tío abuelo "Abel". Y nuevamente decidieron que se iría a criar. Esta vez más cerca, a Santander, más cerca de su casa y familia. 
Crió y amamantó en casa de una familia de abolengo y renombre, del Santander antiguo. La familia Pombo. Crió a un niño, y nuevamente regresó a su hogar.

     De nuevo se quedó embarazada, esta vez de una niña, "Carmen", la que sería su única hija, ya que todos fueron varones.

     Una vez nacida "Carmen", y de nuevo seleccionada para la crianza, esta vez se fue a Palencia a casa de los Calderón. Renombrados empresarios que tenían fabricas de harinas. Allí crió a Julio, su niño mimado, con quien siempre le unió un lazo especial. Se da el caso que la hermana de Julio, "Concha Calderón", se casó con el antiguo alcalde de Santander, Manuel González-Mesones y Díaz. Estuvo de alcalde desde 1946 hasta 1967. Es el alcalde que más tiempo ha estado en Santander. Y se dice que fue uno de los mejores alcaldes que ha habido en dicha ciudad.

      A mi bisabuela Laureana, siempre la unió un gran cariño y amistad con esta familia, hasta su muerte, en mil novecientos cincuenta y ocho, a la edad de setenta y dos años.

      Fueron frecuentes las visitas a Santander, ella gustaba llevarles como buena "pasiega", quesos y mantequillas, aunque ella los compraba, no los hacía, así como huevos aldeanos que eran muy apreciados en la capital, y más en tiempos de miseria y hambre. Aunque esta familia nunca la sufrieron. Pero ellos, también muy agradecidos a mi bisabuela, la obsequiaban con sacos de harina blanca, que en aquéllos tiempos escaseaban y no se encontraban por ningún lado, y de conseguirse a precios prohibitivos. Nunca en casa de Laureana faltó la harina blanca de trigo para hacer la torta de pan. Esta familia se encargaba de traerles un saco de vez en cuando desde sus fabricas de Palencia, y se lo llevaban a LLerana en el maletero de sus elegantes coches.

     Pero aún estaba por venir la aventura más grande de Laureana, la joven y humilde muchacha campesina que a duras penas sabía leer y escribir.

     Nuevamente se quedó embarazada de su último hijo, "Isaac", más conocido como "El Cubano". Y todo volvió a comenzar, solo que esta vez un poquito más lejos. Se fue a Cuba para criar a la hija de los banqueros Gómez Mena. Estos eran vascos y tenían el capricho de que a su hija la criase una "pasiega", ya que en aquellos tiempos era de reconocida fama y prestigio. 

     Y para Cuba se fue la buena de Laureana, dejando atrás a su esposo, sus tres hijos pequeños y su suegra.

     A estas alturas, su vida económica había mejorado notablemente, su esposo era cartero de la zona y también era el encargado de la fábrica de luz que había en Llerana. Tenían sus vacas y sus otros animales.

     Al despedirse Laureana, le dijo a su esposo que como ya tenían una vida mejor, que no mandaría el dinero hasta que ella regresase, que se las apañarían como pudiesen.

     En Cuba, no se bautizó a la niña hasta que llegó Laureana, en el barco de la compañía Trasatlántica que operó desde (1887-1932). A su llegada la esperaba el coche con el chófer de la familia Gómez-Mena, que la trasladaría a su palacio, donde fue recibida con gran alegría. 

     Al día siguiente de llegar Laureana, se bautizó a la niña, participando en dicho bautizo, lo más selecto de La Habana. Todos los invitados a la ceremonia se mostraron muy interesados por la nueva nodriza que venía desde Santander, y la obsequiaron con importantes propinas.

     Laureana había llevado a su hijo "Isaac",  y al mismo tiempo que ella criaba a la niña, otra nodriza cubana, criaba a su hijo y exigió que por cada kilo que cogiese la niña a la que ella iba a criar, su hijo debería coger a cambio otro kilo. Pero su hijo, cada día estaba más flaco, lo pesaban y así como la niña aumentaba día a día de peso, el de ella apenas subía, ella cada día estaba más preocupada y así se lo hizo saber a los señores Gómez-Mena, cambiaron la nodriza, pero nuevamente sucedía lo mismo, así seis veces. En la sexta, pesaron al niño y el peso era correcto, pero el niño, lloraba, y ella lo veía demacrado y descolorido. No creyéndose en absoluto el peso que la bascula marcaba, ni corta ni perezosa cogió a su hijo y lo desnudó, encontrándose que lo habían envuelto en una sábana, de medio para abajo, para que pesase más. Tal fue el cabreo que Laureana cogió, que amenazó con volverse a España. Los Gómez -Mena le pidieron por favor que esperase un poquito más, mientras encontraban otra nodriza para su hijo, y una vez encontrada, despidieron a la anterior, esta vez y ya a la séptima fue la vencida. El niño no solo cogía el peso que la niña que ella criaba cogía, si no que había semanas que lo superaba.

     Por eso cuando ella reñía con su hijo Isaac, le decía: "No, si no puedes ser bueno, que por algo mamaste siete leches".

     Los Gómez-Mena, estaban encantados con Laureana, llegaron a quererla mucho, pues compartían su nacionalidad, y el ser vecinos, unos "vascos" y la otra "pasiega".

     El banquero le abrió una cuenta a Laureana y ahí le ingresaba todos los meses su paga, más ella ingresaba las muchas propinas que los familiares y amigos le daban. El tiempo pasó y llegó el momento de la partida para España. Mi bisabuela le pidió al banquero que le hiciese una trasferencia a un banco de Santander, con todo el dinero, a excepción de lo que se llevaría en el viaje. Ella quería que su dinero estuviese a salvo por si el barco sufría algún percance, que su familia pudiese rescatarlo.

     El deseo de Laureana era poder comprar una casa y unas fincas cuando volviese a España.

     Y así finalizó la estancia de Laureana en Cuba. El viaje transcurrió sin ningún problema y por fin volvió con su familia a su hogar de Llerana.

     Al día siguiente de llegar, un vecino avispado, imaginándose que después de tanto tiempo de estar criando en Cuba, traía mucho dinero, trató de engañarla para que se lo prestase, pero ella aunque muy joven, ya había pasado muchas vicisitudes. El avispado vecino, que de avispado no tenía mucho, vino a decirle: " El problema es encontrar el dinero, el devolverlo ya no me preocupa". La buena de Laureana le dijo que no tenía nada, pues tardaría en llegar, ya que se lo mandaban desde Cuba. Y así se quitó el problema del vecino.

     Como habían sido sus deseos, Laureana compró su casa y varios terrenos. 

     Ella fue una mujer muy avanzada a sus tiempos, sin casi saber leer ni escribir, siendo muy joven aún, viviendo en las montañas de Santander, en un ámbito humilde y rural, fue capaz de armarse de valor y no mirar para atrás, procurando no ver a sus hijos pequeños que dejaba al cuidado de su padre y abuela para conseguirles una vida mejor que la que ella tenía.

     Una vez en España, siguió trabajando, era gran comerciante y luchadora, se iba desde "Llerana" a "Selaya", andando, para comprar en la fábrica de quesos, llamada "De Cueto", que allí había, un cuévano de ellos, que llevaba a sus espaldas y por el camino iba vendiendo, los vendía por su zona, ("Carredana").

     Cuando fue y regresó de Cuba hizo dos promesas, una a San Lorenzo en Llerana y la otra a la Virgen de Valvanuz, patrona de los "pasiegos". Les prometió que si volvía sana y salva y todo iba bien, a su regreso les compraría unos jarrones para poner en sus altares.

     Al pie de este escrito pongo unas fotografías sacadas en la Iglesia de San Lorenzo en Llerana, de los jarrones regalados por ella, hace aproximadamente ciento dos años.